viernes, 26 de agosto de 2016

LA LUCHITA

La llegada de "La Luchita" fue una  sorpresa y constituyó todo un acontecimiento- Año 1998
Ya conté en otras oportunidades sobre las dificultades que se nos fueron dando para trabajar y estudiar. Nada nos vino de arriba, siempre luchamos para tener lo que necesitábamos.
En estos momentos en que las fuentes de trabajo van desapareciendo y que se hace cada vez más difícil conseguir uno porque la preparación que se exige es rigurosamente digital y experta o, si es  un oficio hay que desarrollarlo con todas las ganas, me dio por pensar cómo hice yo para que me tomaran como empleada en los primeros años. En el primer empleo, aprendí rudimentos de contabilidad “en vivo y en directo” ayudada por la secretaria de la empresa que me dio unas lecciones básicas. Primordialmente tenía que facturar, hacer recibos y cobrar, llenar los formularios de depósitos de los bancos, andaba mucho en la calle, casi toda la tarde afuera. Lloviera o tronase, hiciera frío o calor, para arriba y para abajo. No me importaba, tenía la convicción de la necesidad. Había que hacerlo. No me quedaba otra. Y no me cansaba porque era muy joven.
En el segundo empleo, me asesoró un empleado jubilado de muy buen talante que no se enojaba por nada del mundo y me guiaba con paciencia franciscana. Yo escribía a máquina, pero con dos dedos, porque no había hecho ningún curso. Un buen día, me anoté en las Academias Pitman. Hice el curso completo de dactilografía.  Fue mi primer diploma. Cuando lo obtuve,  lo encuadré, y lo colgué en el comedor. Fue mi primer logro “académico”. Muchos se burlaban de mi inocencia, pero yo, fiel a mi consigna, no les di pelota,  permaneció años sobre la pared del trinchante de cármica como único adorno. Y bien orgullosa que  me sentía.
En mi tercer empleo, en el taller de reparación de máquinas de oficina, logré-finalmente- comprarme mi primera máquina de escribir. Una Hermes Baby- la marca que representaba la firma- usada, pero de buen ver. Los mecánicos me la habían dejado impecable. Únicamente le faltaba la tapa superior, pero andaba como una bala. Me la llevé a casa contenta como perro con dos colas.
Así como  los cambios de autos jalonaron nuestras vidas, también hubo objetos-como la máquina de escribir- que también  lo hicieron.

Exactamente igual a esta era mi Hermes Baby, pero sin la tapita superior
(Esta imagen la saqué de Internet) 


 Hubo otro que fue memorable. En febrero de 1998, apareció de tarde por casa, un electricista que mandaba mi esposo. ¿Cometido? Poner en el escritorio una línea de teléfono. Como no me había comentado nada, en un principio quedé perpleja y lo llamé para consultarlo.
-¿Para qué querés una línea de teléfono en el escritorio? El teléfono está bien a mano en la mesa-biblioteca del corredor. Se puede oír y atender sin problemas. – La respuesta me dejó más perpleja.
–Quiero un teléfono en mi escritorio.
Bien. Entonces el operario empezó a trabajar con ese propósito. Mi viejo apartamento, apenas tenía algunos enchufes y no todos los que se precisan en la actualidad; se le fueron agregando a medida que empezaron a necesitarse. Le dio un trabajo enorme pasar la línea. Hasta tuvo que hacer sendos agujeros en uno de los placares para lograrlo, pero, a la noche, la línea estaba instalada. Sin embargo, yo no veía el nuevo teléfono por ningún lado.
– ¿Vas a comprar otro teléfono fijo?
-Ya lo tengo. Mañana lo traigo.
Muy bien. Santo y muy bueno. Violín en bolsa.

A la mañana siguiente era sábado, como era febrero yo estaba en casa, de licencia, así que cuando sonó el timbre,  fui  a atenderlo, pero, mi esposo se me adelantó, y abrió la puerta de calle. A los pocos minutos apareció la sorpresa: mi primera computadora. Vuelvo a repetir: año 1998. La llamé “La Luchita”, porque fue, realmente el premio a toda una vida de trabajo y de esfuerzo.  Un armatoste simpático que yo no sabía ni siquiera prender.  Lloré de la emoción. Mi alegría quedó registrada en la foto que saqué del baúl de los recuerdos. ¿Les gusta?

domingo, 21 de agosto de 2016

SENTIMENTALISMOS

En el día de nuestro compromiso Año 1965
En uno de esos viajes relámpago que me gusta hacer a Buenos Aires, fui con una amiga a la Feria de San Telmo. De la misma manera que aquí tenemos la Feria de Tristán Narvaja, o la de la Plaza Matriz, en Buenos Aires tenemos la de San Telmo. Hay de todo. Quizás más que acá. Muchas cosas viejas, antiguas, o en desuso. En uno de los puestos vi montones de fotos antiguas. Mientras mi amiga buscaba algo que quería comprar yo me entretuve mirando las fotos. Después de un buen rato me vino como una especie de zozobra, porque me empecé a preguntar: ¿Quiénes habrán sido los fotografiados?  ¿Cómo fueron sus familiares? ¿Por qué están sus fotos para la venta? ¿No hubo nadie de los parientes o amigos que se interesaran por guardar esos recuerdos?
Evidentemente no. Y ahí estaban expuestos para la venta. ¡Quién sabe cuántos sacrificios habrán tenido que hacer en el siglo pasado para pagar esas fotografías hoy en absoluto desuso! Las fotos no eran digitales, y desde que se popularizaron marcaron la vida de muchas familias, ya que se empezaron a documentar todos los hechos  importantes: cumpleaños, presentación en sociedad, bailes, casamientos, bautismos, reuniones familiares y de amistades. Todo ahora en un baúl dispuesto para revolver a gusto.
Me dio una inmensa pena. Y enseguida pensé en mi caja de recuerdos. Una especie de baúl que tiene multitud de fotos. A pesar de que he tratado de ordenarlas casi siempre tropiezo con una especie de desgano que no me deja ir para adelante. Pero ahora empecé.  No se puede hacer todo de golpe. Empecé buscando fotos donde estuviéramos los dos juntos. Armé una carpeta: “Nosotros”. No son muchas las que rescaté porque no fuimos una pareja de la era digital. Si bien me quedaron algunas fotos de los primeros tiempos, eran las que sacaban los parientes afortunados que tenían una máquina con rollo –de aquellos que se revelaban- y después me regalaban una como recuerdo.
Encontré la de nuestro compromiso. Del casamiento no tengo ninguna. No hubo ninguno dispuesto a documentarlo y nosotros no teníamos plata ni para el ómnibus. Toda la que habíamos ahorrado fue a dar a los pocos enseres que juntamos para armar el apartamentito alquilado,  que era nuevo cuando fuimos a vivir. El de la calle Petain, que como era tan pequeño lo apodamos “El Dedalito”. Me detuve un rato a mirar la foto de nuestro compromiso. Nos creíamos en esa época “muy grandes” pero ahora que veo las caras me doy cuenta de que éramos un par de gurises. Eso sí. Muy convencidos del paso que dábamos. Lo habíamos parlamentado casi todo. Quién iba a hacer los mandados, quién iba a lavar los platos, quién iba a lavar la ropa, quién iba a cocinar. Habíamos hecho  una distribución bastante equitativa. Yo lavaba, -no planchaba ni planché nunca- limpiaba y cocinaba. Él hacía los mandados, y si era necesario, planchaba. Así de simple. Una vida de lo más sencilla. No teníamos ni teléfono- ni que hablar que los celulares tampoco existían-  ni televisor. Apenas una radio portátil Spica.
Tampoco precisábamos más. Nos arreglábamos con lo que teníamos. No tuvimos “luna de miel”. El dinero era escaso, así que lo poco que hubo fue a parar a los implementos que nos faltaban para organizarnos de manera muy austera. Y lo hicimos. Esa foto me trajo todos estos recuerdos. Y sí. Son sentimentalismos. ¿Qué duda cabe? Pasaron más de cincuenta años. Mucha agua bajo el puente. Y de a poco fuimos entendiendo de qué va la vida. Y la muerte.


sábado, 13 de agosto de 2016

DE BAJA


No queda otra ( Imagen tomada de Internet) 

¿Alguna vez intentó hacer un trámite usando el teléfono? Yo sí. Porque siempre fui- y sigo siendo- una completa papafrita inocente. Entonces, me aboco a obtener comunicación con algún ser humano que me dé bola. Fui enseñada así por uno de mis primeros jefes que no admitía ningún tipo de dilación cuando quería algo. Y yo era la desgraciada que tenía que obtener sí o sí lo que el imperativo tipo quería. Además tenía que ser enseguida. A fuerza de insistencia, lo más común era que lograra lo que  me pedía, aunque no siempre me coronaba el éxito.
Pero los tiempos cambiaron. Ahora, las centrales de casi todas las  compañías tienen contestadoras automáticas que han sido engendradas por Satanás en persona. Una voz metálica dice que nos va a guiar y que “la conversación podrá ser grabada”. Lo cierto es que nos tiene horas   sin que se nos brinde asistencia humana. Tengo un teléfono “manos libres” y más de una vez lo uso mientras hago otra cosa esperando que la voz metálica desaparezca con todas las pelotudeces que ofrece- porque no se van a perder la oportunidad de hacer propaganda, faltaba más- mientras, permanezco atenta por si algún ser humano se compadece y aparece para recibirme con alguna frase clásica “¿En qué la puedo ayudar?” El salto que puedo pegar cuando algo así me surge del otro  lado de la línea no lo da ni Teodoro- mi gato- y  ahí una tiene que “descargar” con la mayor brevedad posible la correspondiente consulta. Como habitualmente estuve esperando mucho tiempo, cuando me atiende una persona, es tan grande la emoción que me vuelvo de inmediato una tartamuda lastimosa. Pero el proceso empieza antes.
Hoy fui a pagar una tarjeta de crédito para poder darla de baja a la brevedad. Fui a la agencia Punta Carretas. Obvio. Vivo en Punta Carretas. Es mi barrio hace más de veinte años. Tengo todo en Punta Carretas. O eso creo. Pero no.
Para dar de baja  una tarjeta tengo que ir a la Central que está-obviamente también- en el Centro. ¿No tenemos todo “digitalizado”?, sí, pero no tanto. El trámite para dar de baja la tarjeta es únicamente en el Centro. Para no incurrir en el error de ir y luego tener que regresar porque falta tal o cual cosa, ahí-como en la antigüedad-  recurrí al teléfono. Empecé alrededor de las once de la mañana. La perorata empezó cuando la horrorosa voz metálica me dijo  que estaba en el puesto 10 de la lista de espera.  Habilité el “manos libres”. Bien. Usted puede usar “TARJETACEL”- obviamente el nombre de la tarjeta- busque la aplicación XXX  bájela a su celular. Le recordamos que está disponible en nuestra página web toda la información que usted necesite- una forma nada diplomática de hacerme saber que estoy bobeando, porque si toda la información está en la web. ¿Qué mierda estoy haciendo yo tratando  de que un ser humano me diga lo que tengo que llevar?-
Hay un 10% de descuento en las farmacias adheridas- no quiero saber eso, carajo, yo quiero hacer otro trámite- El Uruguay no es un río-porque hay música también- chuachuachuajajaja No cantes más torcacita que  llora sangre el ceibal. Y mientras escucho la letra completa de la canción-interrumpida por comerciales- me pongo a divagar- cosa que me encanta y  no  me cuesta nada.  A mi juego me llamaron. Esta canción. ¿Cómo era que se llamaba? Ah. Sí. “Río de los pájaros”. De Aníbal Sampayo. ¿Te acordás que se cantaba en la escuela y que no sabías lo que era “torcacita” y cantabas “tor- ni idea tampoco- pero “casita” sí sabías lo que era? Y “ruanas” también porque gracias a tu abuela paterna que te decía que eras “bien ruana, mismo”,  ya sabías que era un tipo de pelaje rubio- como el tuyo- Sin embargo, lo de “biguacita” te quedó en la ignorancia durante bastante tiempo. Si, guaranga. Dale que sí. Eras grandota cuando supiste que era un diminutivo de “biguá”- un ave acuática- Y que el Club Biguá lleva ese nombre por el pajarraco. Bueno. Pero seguís esperando. Tus divagues dieron vueltas por la escuela y por tus líos de vocabulario con las letras que algunas siniestras maestras te hacían aprender sin ningún trabajo de comprensión lectora. Vos, ya  profesora, la usaste para enseñar diminutivos: morenita, biguacita, canoíta, gurisito, ojitos, barriguita, lomito. Todos repletos de ternura. Bueno. Seguís esperando. ¡OH! ¡Te atiende una voz humana! ¡No es la metálica! ¡Albricias! (o sea, buenas noticias).   Y la voz humana te dice que sí, que tenés que ir al centro, munida de tu cédula de identidad y la tarjeta que querés cancelar. Hacelo, por favor, lo más rápidamente posible. Y cuando recibas algún call center ofreciéndote el oro y el moro para que aceptes “sin cargo” tal o cual tarjeta: Decile que no y que no. Enérgicamente.  Y Puteá. Puteá de arriba abajo. Tenés todo el derecho del mundo.


lunes, 8 de agosto de 2016

MARIAN LA CRIADA ALMODOVARIANA

La insuperable Rossy de Palma como Marian en Julieta de Pedro Almodóvar-imagen
tomada de Internet-
Ya se sabe que el cine de Pedro Almodóvar  y/o el de Woody Allen no es para todo público: o se les ama o se les odia. No hay medias tintas. Yo los amo. Veo todo lo que producen y apenas sale un estreno de ellos me tiro de cabeza. Soy incondicional. Sobre la película Julieta hay montones de comentarios: positivos y muy negativos. Entre los negativos leí uno que afirma que  Almodóvar partió de tres relatos de Alice Munro: “Destino”, “Pronto” y “Silencio” y que no pudo hacer nada parecido a las narraciones de la Munro. Y no. No lo hizo. Felizmente no. Realizó su película como corresponde. A mí me gustó. Pero declaro que me gustó de la misma manera que la vieja que decía “Sobre gustos no hay nada escrito y tomaba mate en un plato”. Es más que probable que yo también tome mate en un plato. Y tengo mi derecho. Pero no me voy a referir a la película Julieta en su totalidad, sino que me voy a centrar en uno de los personajes: el de la criada Marian, estupendamente encarnado por la actriz Rossy de Palma.
El personaje es impactante.
Rossy de Palma encarna  a una gallega dura, enérgica, rígida, autoritaria y entrometida. No es la única criada que conocemos con estas características, porque en la literatura  abundan. Son las “correveidile” que se encargan de llevar y traer y que pueden destruir a más de una familia con sus enredos y chimentos. Generalmente disponen de mucha información sobre sus patrones: saben qué comen, que no comen, qué les gusta, que no les gusta, sus gustos sexuales y sus apetencias de toda índole, si son limpios o sucios, si lavan su ropa interior o si la usan con olor porque  no se la cambian a diario. Son las que limpian, las que lavan, las que cocinan, las que hacen la compra. Oyen y ven todo. Y ni que hablar que –la mayoría- despliega una envidia feroz por sus patronas que  han sido favorecidas con una posición social ambicionada largamente- y a la que saben que nunca podrán alcanzar-. De ahí su rencor y su ensañamiento.
Una criada que se podría comparar con Marian es “La Poncia” de “La Casa de Bernarda Alba”. Poncia desde que llega a escena despotrica contra su patrona. Y ni que hablar que sabe perfectamente qué es lo que les falta a las  hijas, y  se lo hace saber a Bernarda, diciéndole que sus hijas “están en edad de merecer”. Logra enfurecerla con sus expresiones. Pero es cierto. Todas están en edad de merecer. Hasta la mayor que lleva el connotativo nombre de Angustias. Tiene treinta y nueve años- una edad en  que para la época ya era una solterona irremediable- flaca- y esto no era para nada un beneficio sino una contrariedad... De caderas estrechas, -como señala la Poncia- tendría dificultades en los partos.  Y ni que hablar que las otras también están desesperadas por un hombre. Poncia lo sabe y las solivianta hablándoles de lo que le decía – y hacía- su marido Evaristo El Colín.
Así también Marian, en la película de Almodóvar trata de que Julieta -que ha ido a la casa de Xoan para verlo alentada por una carta que recibe de él- no se quede a esperarlo. Y es también la que le comenta que Xoan tiene relaciones sexuales con la ceramista-antes y durante su ausencia-. Y es también la que habla con Antía- la hija que desaparece- y le cuenta la discusión que tuvieron sus padres mientras ella estaba en el campamento de verano. Es ella, la que  desata la tragedia que de no haber mediado su “intervención”, no habría ocurrido. Es su empecinamiento el que produce la culpa y el castigo. Eternos temas humanos, con sus tintes de tragedia griega. O española.
Julieta es un drama irremediablemente almodovariano. Marian tiene antecedentes, pero está creada también con su estilo.
Hay que ver la película. Quizás más de una vez. No aburre para nada. Créanme.




jueves, 4 de agosto de 2016

SIN LUZ

¡Un símbolo de la luz! ( Imagen tomada de Internet)


Alguna otra vez escribí sobre el tema porque cuando fui a guardar este archivo la computadora portátil me indicó: “Ya hay un archivo con este nombre. ¿Lo quiere reemplazar?”.
También lo hice sobre algún que otro recurso que las veteranas como yo podemos desplegar en una emergencia. Siempre y cuando nos acordemos de  lo que hacíamos cuando no teníamos ninguno de los elementos modernosos de la actualidad y que dependen de la energía eléctrica. Pongo algunos ejemplos, aunque no son todos: ascensores   cocina- con encendedor automático eléctrico por supuesto- tostadoras, batidoras, procesadoras, “varita mágica”, licuadoras, planchas, computadoras de escritorio, televisores, radios. Afuera del edificio: cajeros automáticos, pago de cuentas en Abitab, o Red Pagos, o Bancos o cualquier institución, porque actualmente está todo digitalizado, y para que funcione adecuadamente se necesita la electricidad.
Tanto es así que creo que los jóvenes no saben qué hacer si no se pueden conectar a algo y con algo. Pues bien. Me di cuenta de inmediato que me había quedado “sin luz”- como decíamos antes- porque el equipo electrógeno del hotel de al lado, largó con todo su ruido característico.
Me dije a mí misma. Tranqui. Serenidad, dale suave. Preparate el desayuno. La leche está en la heladera. Está apagada, pero la leche está en buen estado. Prendamos la cocina. ¡Oh! ¡No prende! ¿Por qué no prende? ¡Porque el encendedor es eléctrico papafrita! Pero la veterana debe tener fósforos en algún lado. Sí. Tiene. Problema solucionado. Vamos a hacer unas tostadas. ¡Oh pero la tostadora también es eléctrica! ¡Que no cunda el pánico! Hay sartenes a patadas. Todas con teflón. Dorate unas rodajitas de pan común de ayer a la sartén. Y ya está. Desayuno solucionado.
Tener una vela puede ser útil también (Imagen tomada de Internet)

¿Qué tenías planificado terminar de cocinar? ¡Ah, sí! Un pesto de brócoli. Ya hiciste la preparación previa. ¡Qué bueno!  ¡Tenés el brócoli saltado en la heladera! Anoche, previsora, antes de acostarte, pelaste los cinco dientes de ajos y los dejaste en el mismo bol del brócoli saltado. ¡Qué bien! ¿Qué más precisas para eso? Queso rallado. Bueno. La procesadora no funciona, pero el viejo rallador herrumbrado que anda por algún  estante sí. ¿Dónde mierda se habrá metido? No te preocupes. Te sobra el tiempo. Hoy no esperás a nadie a almorzar. Te viene bien para ordenar ese relajo que tenés en el aparador. Sacá todo, y ya va a aparecer. ¡Sí! ¡Apareció! Ahora, a rallar el queso. Los dedos no. El queso. Bien. Ahora vamos a procesar el brócoli. ¿Procesar? ¿Con qué? ¡No tenés energía eléctrica! ¿Con qué vas a procesar, vieja pelotuda? ¿Ehh?  ¡A buscar la picadora manual! Debe estar en el otro aparador, sucuchada en algún rincón. ¿Te acordás que  más de una  se mató de la risa cuando la vio con su simpática “manijita” de hierro y con sorna te dijeron:-¿ para qué mierda guardás esa “antigualla”? ¡Para esto la guardabas! ¡Para estas emergencias!
Después de dos o tres horas tenés el pesto de brócoli pronto. Ahora podés hervir la pasta. ¡Perfecto!
¿Y qué más se puede hacer?
Poné la radio portátil. ¿Qué programa vas a escuchar en radio? No sabes. Podés hacer lo mismo que haces con la tv: “zapping o zapeo- Se aplica sólo para la televisión- pero vos lo vas a inaugurar también para la radio: o sea cambiar el dial hasta que encuentres algo potable. ¿Potable? ¡Oh santos del cielo! ¡“De dónde yerba si es puro palo”!
Mi radio portátil. ¡Hay que tenerla siempre con pilas nuevas! 

 Terminás escuchando “la Clarín” folklore y tango”. Por lo menos agarraste  una sesión de Francisco Canaro y de Aníbal Troilo.  Vos seguí dándole con fe. ¡Y no vayas a tirar ni a regalar ninguna de las antiguallas!



ACTIVIDADES DE VERANO 2024

Actividad 1) Carnaval                                                                Foto en el teatro de verano, Propaganda de Antel     De...